¿De qué trata el poema? Explicación y Significado
El tema principal de Recuerdo Infantil es la remembranza de una etapa escolar, su sentir de niño y su infancia. Es un poema que se centra en el recuerdo de un momento monótono de la niñez del poeta.
Todo comienza cuando una tarde con frío de invierno el yo poético compara el estudio con la monotonía de la lluvia que golpea los cristales de la ventana del salón. De este modo, transmite la sensación de que no podrán salir del aula porque está lloviendo.
Luego, al yo poético, no le queda más alternativa que ver un cartel que está en una pared de la clase que representa una cita bíblica del Antiguo Testamento. La escena de un Caín fugitivo después de matar a su hermano Abel en el paraíso. Todo esto junto a una mancha carmín que seguramente estará en la pared.
Al rato suena un timbre que toca el maestro, un hombre viejo y de aspecto seco que lleva un libro en la mano, que le indica a los niños que deben cantar una aburrida lección del mil, ciento y el millón.
Para concluir la historia, ahonda en la descripción de la tarde fría y parda, la lluvia sigue cayendo tras los cristales de la ventana. Muestra un sistema educativo en decadencia.
Poema
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
«mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón».
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
Análisis de “Recuerdo Infantil” de Antonio Machado
Contexto
Parece ser que la experiencia del poeta Machado en la escuela no fue muy alentadora, llama la atención cuando dice “Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales”. Como diciéndonos que su vida escolar fue muy sosa y aburrida. Esta infancia en el colegio comienza y termina de la misma manera, dándonos a entender lo aburrido de esa etapa. Y dando de manera contundente la sensación de repetición y la monotonía de todos los días.
Es fácil pensar que este poema tiene el contexto de haber sido una experiencia escolar poco entretenida y quizás hasta de sufrimiento y cansancio.
¿Quién es el autor?
Recuerdo Infantil fue escrito por Antonio Machado. La primera publicación del poema “Recuerdo Infantil” se hizo en 1903, luego hubo una segunda edición del poemario Soledades, Galerías y otros poemas en 1907 donde está incluido el poema que hoy estudiamos.
Machado nació un 26 de julio de 1875, en Sevilla España y su obra se considera de nostalgia. Investigadores opinan que Antonio Machado tiene muchos referentes de su infancia en sus múltiples poemas y antologías.
Interpretación estrofa por estrofa
1º Estrofa
Notamos los signos de puntuación cortantes que dan la sensación de monotonía esperada por el yo poético. Se puede resumir en una tarde fría, lluviosa y monótona.
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
2º Estrofa
El yo poético describe un cartel sobre la muerte de Abel en manos de su hermano Caín. Cartel que está pegado en algún lugar del salón.
3º Estrofa
El yo lírico describe como es el maestro, un hombre viejo, de aspecto seco en su piel y con un libro en mano. Seguramente con la otra mano toca una campana o timbre para llamar la atención de los chicos. La utilización del libro en la mano y la actitud maestro es el símbolo de una educación rígida y sin sentido, podríamos decir que de educación torturadora.
4º Estrofa
Visualizamos al maestro dando la instrucción al coro de niños para que repitan una lección de matemática referente a los cientos, miles, y el millón, que seguramente fue muy aburrida para el yo lírico en su niñez. Es interesante como usa la palabra coros refiriéndose a los niños como si fueran loros. Aquí aparece de nuevo el momento de la monotonía a la que tanto refiere el autor.
5º Estrofa
Como si no fuera suficiente el yo poético repite la primera estrofa inicial, para llevar al límite la sensación de monotonía de cada clase. El poema resulta en un bucle de repetición del que no tenemos más salida que volver a comenzar.
Figuras Literarias
A lo largo del poema Recuerdo Infantil se observan recursos retóricos como:
- Imágenes: “Niños fastidiados, Profesor adusto y viejo, niño mirando la lluvia tras el cristal de la ventana, Timbre sonoro, libro en la mano, colegiales,”. “un anciano mal vestido, enjuto y seco”.
- Repetición: (La primera y última estrofa” Abre y cierra el poema de la misma manera).
- Cosificación: Donde se presenta al maestro “Tronando” como un trueno en la lluvia que cae, más que hablándole a su clase.
- Anáfora: “«mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón».
- Metáfora: “Truena el maestro” “Monotonía de la lluvia en los cristales”.
- Paralelismo: “Mil veces ciento, cien mil”.
- Personificación: “Monotonía de la lluvia”, “Caín fugitivo y muerto Abel”.
¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima
Recuerdo Infantil es un poema de 5 cuartetas de cuatro versos octosílabos cada una, con rima consonante (abab)
Métrica
U/na/ tar/de/ par/da y/ frí/a/= 8 sílabas
de in/vier/no./ Los/ co/le/gia/les/= 8 sílabas
es/tu/dian./ Mo/no/to/ní/a/= 8 sílabas
de/ llu/via/ tras/ los/ cris/ta/les./= 8 sílabas
Es/ la/ cla/se. En/ un/ car/tel/= 8 sílabas (7 + 1)
se/ re/pre/sen/ta a/ Ca/ín/= 8 sílabas (7 + 1)
fu/gi/ti/vo, y/ muer/to A/bel,/= 8 sílabas (7 + 1)
jun/to a u/na/ man/cha/ car/mín./= 8 sílabas (7 + 1)
Con/ tim/bre/ so/no/ro/ y hue/co/= 8 sílabas
true/na el/ ma/es/tro, un/ an/cia/no/= 8 sílabas
mal/ ves/ti/do, en/ju/to y/ se/co,/= 8 sílabas
que/ lle/va un/ li/bro en/ la/ ma/no./= 8 sílabas
Y/ to/do un/ co/ro in/fan/til/= 8 sílabas (7 + 1)
va/ can/tan/do/ la/ lec/ción:/= 8 sílabas (7 + 1)
«mil/ ve/ces/ cien/to,/ cien/ mil;/= 8 sílabas (7 + 1)
mil/ ve/ces/ mil,/ un/ mi/llón.»/= 8 sílabas (7 + 1)
U/na/ tar/de/ par/da y/ frí/a/= 8 sílabas
de in/vier/no./ Los/ co/le/gia/les/= 8 sílabas
es/tu/dian./ Mo/no/to/ní/a/= 8 sílabas
de/ la/ llu/via en/ los/ cris/ta/les./= 8 sílabas
Más análisis
- Análisis A Orillas del Duero – Antonio MachadoEl poema forma parte del libro “Campos de Castilla” (1912). En su línea patriótica Machado sigue mostrando preocupación por la decadencia de España.