Análisis Todavía – Mario Benedetti

¿De qué trata el poema? Explicación y Significado

El tema es el amor y el romanticismo. El poema “Todavía” de Mario Benedetti trata sobre la incertidumbre que puede producir la sorpresa de reencontrarse con el ser amado. Cuando un suceso es inesperado, a veces toma tiempo asimilar y aceptar que ocurre. En este caso, el yo lírico está felizmente atónito e incrédulo de que el reencuentro sea verdadero. Por eso palpa, escucha y ve… necesita usar varios sentidos para corroborar lo que realmente pasa.

Es un poema que lleva al lector a un beso como prueba de que el amor sigue vivo. Describe la felicidad del yo lírico por ese reencuentro mágico que devuelve significado a su vida.

En todas las estrofas, el yo poético narra cómo el gran momento del encuentro está cerca. Y aunque duda de que esté sucediendo, ya que le parece fantasía, halla motivos suficientes para tener certeza de que llegará para construir un nuevo futuro. El cual, que será sellado definitivamente con el beso anhelado, al descubrir que todavía existe el amor que creía perdido.

Resulta muy interesante destacar que el poema carece de signos de puntuación, como si el autor quisiera llevarnos por una emoción desbordada, sin frenos, corriendo a los brazos de la persona amada.

Poema

No lo creo todavía
estás llegando a mi lado
y la noche es un puñado
de estrellas y de alegría

palpo gusto escucho y veo
tu rostro tu paso largo
tus manos y sin embargo
todavía no lo creo

tu regreso tiene tanto
que ver contigo y conmigo
que por cábala lo digo
y por las dudas lo canto

nadie nunca te reemplaza
y las cosas más triviales
se vuelven fundamentales
porque estás llegando a casa

sin embargo todavía
dudo de esta buena suerte
porque el cielo de tenerte
me parece fantasía

pero venís y es seguro
y venís con tu mirada
y por eso tu llegada
hace mágico el futuro

y aunque no siempre he entendido
mis culpas y mis fracasos
en cambio sé que en tus brazos
el mundo tiene sentido

y si beso la osadía
y el misterio de tus labios
no habrá dudas ni resabios
te querré más
todavía.

Análisis de “Todavía” de Mario Benedetti

¿Quién es el autor? Contexto Histórico

El poema “Todavía” fue escrito por Mario Benedetti y pertenece a su libro “Existir todavía”. Poemario de unas 128 páginas, donde el autor representa simbólicamente cada año de su vida, ya que lo escribió cuando tenía 83 años.

Benedetti es un escritor uruguayo nacido en Paso de Toros, en el sector Tacuarembó, donde vio la luz por primera vez el 14 de septiembre de 1920. Sus padres Bruno Benedetti y Matilde Furrugia eran de origen italiano.

Benedetti muere el 17 de mayo de 2009 debido a una enfermedad pulmonar crónica a los 88 años.

Dato Curioso

El poeta hace gala de todos lo que siente por el objeto amado, que seguramente fue un amor en su pasado y que anhela volver a encontrar. Demuestra en sus palabras que no ha existido un sentimiento tan fuerte como el que refleja en “Todavía”, y con la cual quiere iniciar una nueva vida.

Otro dato interesante es que en la primera estrofa y el cuarto verso dice:                                      

“No lo creo todavía
estás llegando a mi lado
y la noche es un puñado
de estrellas y de alegría

Y el nombre de su esposa era Luz López Alegre, quien consideraba su gran amor.

Interpretación estrofa por estrofa

Es un poema que se sostiene en el romance de una pareja. Tiene palabras interesantes como la “Cábala” que refiere a la conjetura y suposición, un pronóstico o al acto de revelar algo oculto. En otras palabras, la suerte o el destino parecieran haber confabulado ese encuentro y procura decirlo y cantarlo para asegurar que sea cierto.

El poema está estructurado con un inicio, un desarrollo y un clímax y no hablamos de un desenlace porque nos deja en el punto anterior: el clímax, pues el ser amado, aún no llega… todo está en un futuro muy cercano.

1. Inicio

El poeta nos describe la situación con detalle, su sentir, lo que pasa. Explica con incredulidad lo que sucede, y debe recurrir a varios de sus sentidos para validar si es cierto:

“No lo creo todavía
estás llegando a mi lado
y la noche es un puñado
de estrellas y de alegría

palpo gusto escucho y veo
tu rostro tu paso largo
tus manos y sin embargo
todavía no lo creo”

2. Desarrollo

A partir del 3º verso hasta el 7º verso, nos habla de que su ser amado está por regresar a su vida. Siente una gran alegría por el retorno de un amor y a la vez una gran incredulidad por lo que está por ocurrir. Pues aún sospecha que su buena suerte parece fantasía. Sin embargo, pese a triunfos y fracasos que la relación haya tenido, siente que en sus brazos la vida recobra sentido.

“tu regreso tiene tanto
que ver contigo y conmigo
que por cábala lo digo
y por las dudas lo canto

nadie nunca te reemplaza
y las cosas más triviales
se vuelven fundamentales
porque estás llegando a casa

sin embargo, todavía
dudo de esta buena suerte
porque el cielo de tenerte
me parece fantasía

pero venís y es seguro
y venís con tu mirada
y por eso tu llegada
hace mágico el futuro

y aunque no siempre he entendido
mis culpas y mis fracasos
en cambio, sé que en tus brazos
el mundo tiene sentido”

3 Clímax

Octava estrofa. En este punto del poema, el yo lírico se juega todos los sentimientos. Coloca toda su esfuerzo y su suerte en conseguir un beso, el maravilloso beso que develará dudas y misterios de cómo la quiere TODAVÍA.

Pero eso ocurrirá cuando ella llegue. Por lo tanto, está en una esperanza utópica. Su desenlace está en el futuro.

y si beso la osadía
y el misterio de tus labios
no habrá dudas ni resabios
te querré más
todavía.

Figuras Literarias

A lo largo del poema Todavía se observan recursos retóricos como:

Imágenes visuales, auditivas:

  • La noche, estrellas, rostro, paso, manos, palpo gusto escucho tu rostro, casa, canto, cielo, brazos, mundo, besos, labios.

Sinecdoque: (consiste en asignarle a una cosa el nombre de otra)

  • “…esta buena suerte / porque el cielo de tenerte / me parece fantasía«
  • “…venís con tu mirada”

Símil:

  • el cielo de tenerte
  • el misterio de tus labios

Encabalgamiento:

  • Tus manos y sin embargo todavía no lo creo                                                            

Aliteración:  

  • Tu regreso tiene tanto/ tu rostro tu paso tus manos,

Anáfora:

  • que ver contigo y conmigo/ que por cábala (2 versos con que)

Metáfora:

  • la noche es un puñado de estrellas
  • el cielo de tenerte me parece fantasía
  • venís con tu mirada

Personificación:

  • el cielo de tenerte

Reiteración:

  • Tu rostro, tu paso largo, tus manos

Hipérbole:

  • “que por cábala lo digo
  • y por las dudas lo canto”

Metonimia:

  • Sé que en tus brazos el mundo tiene sentido.

¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición

“Todavía” es un poema de 8 estrofas de extensión corta y cuatro versos cada uno. Formados por 8 silabas y considerado de arte menor. Solo los últimos dos versos de la última estrofas tienen 5 y 4 sílabas cada uno.

El tono del poema es muy fluido y con una suavidad penetra en la emoción de quien lo lee o escucha.

Rima

Es un poema de verso libre. La Rima es asonante y está estructurado como a,b,b,a. en cada estrofa. Se considera de arte menor y versos octosílabos.

Ejemplo:

y aunque no siempre he entendido (a)
mis culpas y mis fracasos (b)
en cambio, sé que en tus brazos (b)
el mundo tiene sentido (a)

Métrica

No/ lo/ cre/o/ to/da/ví/a/= 8 sílabas
es/tás/ lle/gan/do a/ mi/ la/do/= 8 sílabas
y/ la/ no/che es/ un/ pu/ña/do/= 8 sílabas
de es/tre/llas/ y/ de a/le/grí/a/= 8 sílabas

pal/po/ gus/to es/cu/cho y/ ve/o/= 8 sílabas
tu/ ros/tro/ tu/ pa/so/ lar/go/= 8 sílabas
tus/ ma/nos/ y/ sin/ em/bar/go/= 8 sílabas
to/da/ví/a/ no/ lo/ cre/o/= 8 sílabas

tu/ re/gre/so/ tie/ne/ tan/to/= 8 sílabas
que/ ver/ con/ti/go y/ con/mi/go/= 8 sílabas
que/ por/ cá/ba/la/ lo/ di/go/= 8 sílabas
y/ por/ las/ du/das/ lo/ can/to/= 8 sílabas

na/die/ nun/ca/ te/ re/em/pla/za/= 9 sílabas
y/ las/ co/sas/ más/ tri/via/les/= 8 sílabas
se/ vuel/ven/ fun/da/men/ta/les/= 8 sílabas
por/que es/tás/ lle/gan/do a/ ca/sa/= 8 sílabas

sin/ em/bar/go/ to/da/ví/a/= 8 sílabas
du/do/ de es/ta/ bue/na/ suer/te/= 8 sílabas
por/que el/ cie/lo/ de/ te/ner/te/= 8 sílabas
me/ pa/re/ce/ fan/ta/sí/a/= 8 sílabas

pe/ro/ ve/nís/ y es/ se/gu/ro/= 8 sílabas
y/ ve/nís/ con/ tu/ mi/ra/da/= 8 sílabas
y/ por/ e/so/ tu/ lle/ga/da/= 8 sílabas
ha/ce/ má/gi/co el/ fu/tu/ro/= 8 sílabas

y aun/que/ no/ siem/pre he en/ten/di/do/= 8 sílabas
mis/ cul/pas/ y/ mis/ fra/ca/sos/= 8 sílabas
en/ cam/bio/ sé/ que en/ tus/ bra/zos/= 8 sílabas
el/ mun/do/ tie/ne/ sen/ti/do/= 8 sílabas

y/ si/ be/so/ la o/sa/dí/a/= 8 sílabas
y el/ mis/te/rio/ de/ tus/ la/bios/= 8 sílabas
no ha/brá/ du/das/ ni/ re/sa/bios/= 8 sílabas
te/ que/rré/ más/= 5 sílabas (4 + 1)
to/da/ví/a./= 4 sílabas

Más análisis

Deja un comentario