Análisis Romance del Enamorado y la Muerte (Anónimo)

¿De qué trata Romance del Enamorado y la Muerte? Explicación y Significado

Este poema trata sobre tres personajes principales: el enamorado y la muerte; y un personaje secundario llamada “Blanca”, la amada. El enamorado es: la alegría, el amor, la vida, la felicidad. La muerte es; la tristeza y la angustia. La amada representa la salvación de la vida.

La historia comienza (para el yo lirico) con un sueño de ser visitado por su amada, luego su visión se va transformando en otra realidad. Donde el enamorado se percata que es visitado en su habitación por la muerte, quien le dice que su tiempo ha terminado.

El hombre trata de convencer a la muerte de que le dé por lo menos un día más para ver a su amada, pero la muerte le dice que solo una hora le dará. Rápidamente el enamorado se viste y calza para no perder un minuto y sale a la calle corriendo rumbo a la casa de su amada.

Al llegar allí, toca y llama desesperado para que ella, Blanca, le abra. Pero hay un gran problema, ella le dice que su padre no ha ido a trabajar a palacio y su madre esta despierta lo que hace imposible un encuentro de amor entre ellos. El enamorado suplica y le dice que por favor le abra y que si no lo hace en ese momento quizás no lo vea más, pues la muerte lo reclama.

Blanca, entendiendo la situación le dice que vaya al cuarto donde ella cosía y bordaba y que, desde allí, desde una ventana le lanzaría un cordón de seda para que subiera. Él toma la cuerda de seda, comienza a subir y muy cerca de llegar al borde de la ventana la cuerda se rompe y cae al suelo.  Allí la muerte muestra su presencia y su sentencia que en una hora terminaría la vida del enamorado.

Este romance es considerado uno de los más hermosos del Romancero español. Que con pocos elementos consigue una armonía y bella sonoridad al declamarse. Con un trabajo alternado entre los diálogos que resulta extraordinario.

Poema

Un sueño soñaba anoche,
soñito del alma mía,
soñaba con mis amores,
que en mis brazos los tenía.
5 Vi entrar señora tan blanca,
muy más que la nieve fría.
—¿Por dónde has entrado, amor?
¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas,
10 ventanas y celosías.
—No soy el amor, amante:
la Muerte que Dios te envía.
—¡Ay, Muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!
15 —Un día no puede ser,
una hora tienes de vida.
Muy deprisa se calzaba,
más deprisa se vestía;
ya se va para la calle,
20 en donde su amor vivía.
—¡Ábreme la puerta, blanca,
ábreme la puerta, niña!
—¿Cómo te podré yo abrir
si la ocasión no es venida?
25 Mi padre no fue al palacio,
mi madre no está dormida.
—Si no me abres esta noche,
ya no me abrirás, querida;
la Muerte me está buscando,
30 junto a ti vida sería.
—Vete bajo la ventana
donde labraba y cosía,
te echaré cordón de seda
para que subas arriba,
35  y si el cordón no alcanzare,
mis trenzas añadiría.
La fina seda se rompe;
la Muerte que allí venía:
—Vamos, el enamorado,
que la hora ya está cumplida.

Análisis de Romance del Enamorado y la Muerte

Este poema lo integran tres momentos:

  1. Presentación del sueño.
  2. La aparición de la muerte.
  3. El encuentro con Blanca.

En la parte inicial del poema (1º Momento), se observa cierta ambigüedad entre el sueño y la realidad. La parte del sueño donde el yo lirico, nos habla de la confusión con la visita de su amada a su habitación:

¿Por dónde has entrado, amor?
¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas…

para luego mostrarnos que se trata de la visita de la muerte, esto se narra en 1º persona. El enamorado suplica más tiempo y dice:

—¡Ay, Muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!
15 —Un día no puede ser,
una hora tienes de vida.

Pero luego; en el verso (17 al 20), sucede algo muy interesante cuando el yo lirico dice, pero esta vez en 3º persona:

“Muy deprisa se calzaba,
más deprisa se vestía;
ya se va para la calle,
20- en donde su amor vivía.

La utilización de esta 3º persona nos permite entrar en la dimensión de quien observa, ya no se trata del que sueña, lo onírico, hay un cambio brusco a una realidad que muestra al hombre despierto y asustado y otro que lo observa (y no es la muerte pues ya no se están tuteando). Es el yo poético en 3º persona que lo trae y nos trae a su realidad.

2º Momento: desde el verso (17 al 30) Corriendo el enamorado se viste, se calza y sale a la calle para visitar a su amada antes que se lo lleve la muerte. Toca su puerta y le pide a su amada Blanca, lo deje entrar, pero las circunstancias familiares no lo permiten. Pues padre y madre están en casa. 

3º Momento: Desde el verso (31 al 40). Trata el intento del enamorado para entrar a la casa por una ventana. La joven lanza un cordón de seda para que “suba arriba” y luego a punto de llegar ocurre lo inesperado…“cuando la seda fina se rompe” y el joven y cae hacia su muerte. El poema cierra con la voz del enamorado (en otro plano) que resignado dice a la muerte:

“Vamos, el enamorado,
que la hora ya está cumplida”.

¿Quién es el autor de Romance del Enamorado y la Muerte?

Aunque analizamos el poema “Romance del enamorado y la muerte” atribuido a Víctor Jara (cantautor chileno), por convertirlo en canción, queremos citar que su origen viene del siglo (XV o XVI) y procede de un romance anónimo.

Se considera literatura de la edad media y es reconocido como una de las tantas elegías (lamentaciones) amorosas que presentan una visión del amor y de la muerte. También hay investigación que afirma que este romance proviene de un poema de Juan del Encina, muy recitado en el siglo XVI.

Este romance es una de las formas de expresión de una época donde las historias eran transmitidas por tradición oral. Muchas de estas historias romance, en el periodo medieval, están cargadas de la figura de la muerte y no es casual pues durante esa época aparte del castigo por los pecados de herejía que la iglesia sancionaba con la muerte, también, estaba las condiciones sanitarias e higiénicas que se llevaron cientos de miles de vidas por pestes y epidemias. Por tanto, solo la mención de la muerte generaba un gran temor.

Figuras Literarias

  • Hipérbaton:
    Verso 16, «una hora tienes de vida» por; tienes una hora de vida, que es el orden lógico.
    En el verso 30.<< junto a ti vida sería.>> por  sería vida junto a ti.
    En el verso 12 << la Muerte que Dios te envía.>> Por Dios te envía la muerte. (que es el orden lógico).
  • Antítesis: en el título “El enamorado y a muerte”.
  • Derivación:
    Repetición de la palabra “sueño” en distintas maneras, pero no se modifica su significado. en los primeros versos (1, 2 y 3).

“Un sueño soñaba anoche,
soñito del alma mía,
soñaba con mis amores
,”

En el verso 11:<<No soy el amor, amante>>
En el verso 28 << Si no me abres esta noche, ya no me abrirás, querida;>>

  • Anáfora o Repetición. Versos 21 y 22,
    —¡Ábreme la puerta, blanca,
    ábreme la puerta, niña!
  • Pleonasmo: Añade más palabras de lo necesario:
    Verso 6; «Muy más», verso 34; «para que subas arriba>>
  • Personificación:  Presenta a la “Muerte” como un personaje, al que por cierto siempre muestra con “Mayúscula en todo el poema, como para darle mayor poder. 
  • Aliteración: Se representa por la repetición de una letra o un sonido en varias palabras o frases seguidas

“Un sueño soñaba anoche,
soñito del alma mía,
soñaba con mis amores,”

  • Paralelismo:

Muy deprisa se calzaba, más deprisa se vestía;”
—¡Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta, niña!”,
“Mi padre no fue al palacio,
mi madre no está dormida.”

  • Epíteto: Uso de un adjetivo innecesario. En el verso 6 <<Nieve fría>>
  • Comparación: Verso 6 <<muy más que la nieve fría>>

Composición y Rima

El poema es un romance, formado por una serie de 40 versos octosílabos de rima asonante en los pares.

Más análisis

2 comentarios en «Análisis Romance del Enamorado y la Muerte (Anónimo)»

Deja un comentario